domingo, 25 de junio de 2017

Definición





El término Web 2.0 o Web Social1 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web.


Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí, como creadores de contenido, en una comunidad virtual. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.


La evolución de las aplicaciones, que pasan de ser estáticas a dinámicas, implica la colaboración del usuario. El término Web 2.0 está asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004.2 Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. En conclusión, la Web 2.0 nos permite realizar trabajos colaborativos entre varios usuarios o colaboradores. Las herramientas que ofrece la web 2.0 colabora para mejorar los temas en el aula de clase, tanto para docentes como estudiantes y también pueden utilizarse para el trabajo en una empresa. El trabajo "colaborativo" está tomando mucha importancia en las actividades que se realizan en internet.

Aplicaciones y la importancia para la educación


En el directorio web Go2Web20.net disponemos de un listado muy completo de aplicaciones que podrían considerarse como pertenecientes a la web 2.0, por lo que simplemente recomendamos que lo visites. Pero ofrecemos un pequeño listado de sitios web que encontrarás interesantes junto con algunas de sus categorías.

*Ofimática – Google Docs & Spreadsheets / Zoho
*Publicación de Fotografía – Flickr / Pickle
*Vídeo bajo demanda – Youtube / Metacafe
*Marcado Social – del.icio.us / Digg / Meneame
*Escritorios virtuales – EyeOS / Desktoptwo
*Envío de archivos – Allpeers
*Edición de vídeos – Cuts
*Edición de imagen – Dosize / PXN8
*Enciclopedias – Wikipedia
*Creación de álbumes – Slideroll / Scrapblog
*Diagramas - Gliffy / MxGraph
*Edición de blogs – Writetomyblog  


Importancia para la educación: 

¿Cómo afecta la Web 2.0 al mundo de la empresa?


Los cambios sociales, económicos y culturales que se han venido produciendo los últimos años plantean una contradicción para el modelo clásico de la "empresa industrial".

   


Una vez explicado en el apartado anterior lo que significa la Web 2.0, seguiremos ahondando en los cambios que se están produciendo en la sociedad, y en los mercados, y que invitan a replantearse la forma de gestionar las empresas.


Lo primero que preguntan algunos empresarios cuando se les invita a innovar en los modelos de gestión es por qué hay que cambiar tanto y tan rápido. Esta actitud, totalmente legítima, obliga a dar un paso atrás para describir lo que está pasando.Lo cierto es que se están produciendo una serie de cambios que conforman en su conjunto un nuevo escenario que va a condicionar el presente y el futuro de las empresas Andaluzas.

Ejemplos Reales De Empresas Que Están Utilizando Los "Blogs" Para Distintos Fines:




1) Amazon utiliza los blogs para que escritores y lectores interactúen

Amazon, ha habilitado Amazon Connect - una original idea que permite a los autores de libros que comercializa Amazon, escribir sus propios blogs y comunicarse directamente con sus lectores. Una forma inteligente para desarrollar comunidades de interés y promover las ventas de sus libros.

2) Caja Navarra utiliza los blogs para dar conocer los proyectos que tienen en marcha.

Esta caja de ahorros ha creado una Comunidad de Blogs sobre varias temáticas (Investigación, Medio Ambiente, Cultura, Cooperación, etc.) orientada a los proyectos que tienen en marcha y que necesitan el apoyo de los clientes para recibir la financiación. Es un ejemplo de responsabilidad social corporativa en la red.

3) Nestle crea un blog sobre un producto y así interactúa con sus consumidores

El objetivo de este blog de Nestle es entablar comunicación directa con los consumidores de leche NIDO (principalmente las madres de niños con edad entre 1 y 6 años), para así saber qué piensan, qué quieren, cómo alimentan a sus hijos y si han tomado conciencia de lo importante que es llevar una alimentación infantil saludable. En el Blog se publican videos, actividades entretenidas, panoramas, artículos de nutrición, concursos, recetas, juegos entre otros.

4) DELL lanza un blog corporativo para informar a los usuarios de productos, servicios o actividades de la empresa.

Lanza un interesante blog corporativo sobre productos, servicios y clientes. Cuenta con cinco versiones adaptadas a sus diferentes mercados y con diferentes contenidos: Español; Inglés; Chino; Noruego y Japonés

5) Indubrik, una pequeña empresa de muebles da a conocer sus productos a través de su blog.

Esta empresa dedicada a fabricar y vender muebles por Internet ha creado un blog para interactuar con sus clientes o posibles clientes contando las cosas que hacen, cómo son los muebles, proyectos.

Atributos



Como se puede observar, hay tres atributos de la Web 2.0 (o Web Social, como suele llamarse) que marcan la diferencia respecto de lo que existía antes:

Los usuarios se convierten en "prosumidores", es decir, no solo "consumen" (leen) sino que "producen" (escriben, participan, comentan, clasifican, etc.).
Los usuarios interaccionan entre sí, Los nuevos canales de comunicación que se han abierto gracias a las herramientas 2.0, han facilitado la interacción entre los usuarios, y no solo usuario-empresa.
Aparecen nuevas herramientas que permiten a los usuarios elegir lo que quieren ver, apelar al "auto-servicio", y con ello "bloquear" con facilidad lo que no les interesa.

A modo de resumen, la siguiente Tabla aporta una comparativa de ambos modelos de Web:



Caracteristicas



  • De lectores a productores: La relación del usuario con Internet cambia de "solo-lectura" (usuario pasivo) a "lectura-escritura" (usuario activo), ganando en flexibilidad al poder modificar los contenidos (agregar, editar, borrar y clasificar) y/o cambiar el modo en que se visualizan.
  • Internet como la zona de trabajo: La web pasa a ser una plataforma de trabajo y de colaboración. Todo está ahí. Se abandona la idea del "software como dispositivo" o "como producto", y se ve más como un servicio que funciona en una plataforma "móvil" que se llama Internet ("cloud computing"). Esta tendencia dispara la movilidad y la compatibilidad, porque puedes acceder a tus documentos desde cualquier plataforma.
  • Convergencia: Por ejemplo, el esfuerzo de Google para desarrollar el concepto de Office 2.0 con Writely y otras aplicaciones-web a las que se accede con un navegador en lugar de "en local".
  • Sistemas distribuidos: Ensamblaje de piezas (software y hardware) provenientes de muchos desarrolladores independientes, siguiendo un modelo claramente distribuido, en lugar del modelo verticalista anterior de "empiezo de cero y todo es mío para mantener el control". Así se descentraliza en buena medida la gestión de los sitios-web, mediante la producción colaborativa y los sistemas abiertos y flexibles.
  • Participación: Se facilita la participación mediante una "arquitectura" que genera efectos de red, y busca potenciar la inteligencia colectiva. Emerge la "web participativa" en contraste con la "web como fuente de información". Los sitios se diseñan para que la gente participe e interaccione con los contenidos (comentarios, foros, hiperenlaces, comunidades, etc.)
  • Efectos de red: Los usuarios añaden valor a los sitios-web mediante su participación. Mientras más gente participa, más valor adquiere el sitio gracias a los contenidos que se cargan y las relaciones que se propician (AmazoneBayDel.icio.us).
Libertad - flexibilidad: El usuario gana poder para gestionar tanto el contenido como la forma, para modificar el aspecto de la web y crear combinaciones distintas a partir de los datos gracias a interfaces enriquecidas y flexibles. Se extiende el concepto de "auto-servicio" que concede muchísimo más poder a los usuarios para consumir a la carta.
  • Converzaciones: Se prima la parte humana y la comunicación informal. Los usuarios empiezan a hablar sin complejos en primera persona y de un modo desenfadado. Se desarrollan herramientas de colaboración para intercambiar y publicar información no-estructurada, que son, en definitiva, "conversaciones" (blog, wikis, redes sociales).
  • Agilidad: Los contenidos son dinámicos, en constante cambio, porque se modifican con la participación de comunidades, en un proceso ágil y continuo ("perpetuo Beta"), en lugar del típico ciclo de "gestión de versiones" que ha predominado siempre en la industria del software.
  • Tolerancia al error: Las web y aplicaciones son "abiertas", y reconocen de base la posibilidad de errores, porque son sistemas "beta perpetuo", en permanente cambio. De hecho, se aboga porque "nunca se dirá que un sitio Web 2.0 no cometió errores". Los del mundillo son más tolerantes al error porque es parte intrínseca del proceso.
  • Estandarización: Los formatos de la información se estandarizan facilitando el flujo, la remezcla y la integración de los contenidos. Se promueven estándares para hacer los datos y las aplicaciones intercambiables, mezclables entre sí (mediante RSS y Atom feedsagregadoresmashups,APIs, etc.) y actualizables (plug-in, extensiones) siguiendo un patrón participativo, es decir, diseñando las web y las aplicaciones "abiertas" (open-source).
  • Sistemas intuitivos: Interfaces para el usuario ricas y amigables que conceden gran libertad en la interacción con los datos, y el desarrollo de entornos muy intuitivos. Se prima lo "usable" (Ajax, etc.).
  • Metadatos: Se enriquecen los datos con "metadatos" que clasifican los contenidos siguiendo un modelo distribuido y flexible (etiquetado colaborativo) (folksonomías vs. tesauros controlados, categorías libres vs. estructura de carpetas) (Del-icio.us)
  • Democratizacion: Se populariza la "labor editorial" con el desarrollo de "herramientas de publicación" basadas en web que permiten a cualquiera, y de un modo muy sencillo, tener "voz global" en Internet. Se promueven iniciativas de "publicación colectiva" de contenidos mediante aplicaciones tipo Wiki (por ejemplo, Wikipedia o un libro colectivo). Se recompensa la humildad y el respeto por el otro, el tratamiento "entre iguales" (P2P). Las actitudes arrogantes o excluyentes son peor vistas que nunca.
  • Meritocracia: Crece la importancia del mérito técnico y la reputación de compartir como "moneda social".
  • Transparencia: Al mundo 2.0 no le gustan las puertas cerradas, ni el ocultamiento de información. Se apuesta por un modelo de trabajo más transparente. Hay también un reconocimiento implícito de que las nuevas tecnologías hacen cada vez más inviable la opacidad.

Ventajas y Desventajas




   Ventajas
  • Son evidentes pero la principal es que podemos acceder a nuestros archivos y programas desde cualquier PC conectado a internet.
  • Mensajería instantánea. 
  • Software legal: No hay que preocuparse por licencia alguna. 
  • Disponibles desde cualquier lugar. 
  • Multiplataforma: Funcionan independientemente del sistema operativo que se use e incluso se puede acceder desde cualquier dispositivo. 
  • Siempre actualizado: El servicio se encarga de las actualizaciones del soft. 
  • Menor requerimiento de hardware: Sólo se necesita poder utilizar un navegador. 
  • Colaboración: Pueden trabajar varias personas a la vez y desde diferentes lugares del mundo. 
  • Editor fotográfico. Software legal: no hay que preocuparse por licencia alguna. 
  • Disponibles desde cualquier lugar. 
  • Multiplataforma: funcionan independientemente del sistema operativo que se use e incluso se puede acceder desde cualquier dispositivo. 
    Desventajas
  •  Son generadas por la irresponsabilidad de los usuarios. 
  • Se pierde un poco el contacto físico entre alumno profesor, que es de gran importancia para captar las posibles aéreas de fallas que presente el alumno 
  • La enseñanza es no personalizada, ya que el uso de este medio es por tiempo limitado y esto no permite a tender alumno por alumno. 
  • Se le deja toda la responsabilidad al alumno, ya que el podrá decidir que ver y que hacer cuando este frente al computador. 
  • Saturación. 
  • El contenido es generado por los usuarios: ahorro en editores, periodistas, investigadores,divulgadores y colaboradores. 
  • Fidelización de los usuarios: la interrelación entre los miembros de una comunidad crea lazos a veces hasta adictivos. Hacer al usuario participe en la evolución de un proyecto crea una comunión que en algunos casos puede ser hasta mayor que si fueran empleados. 
  • Rentabilidad: crear grupos de usuarios afines genera en muchos casos un atractivo lugar donde publicitarse según los fines que busca cada usuario. 
  • Gestión: muchos proyectos se pueden sacar gracias a gestores de contenidos gratuitos que únicamente requieren una moderación y edición diaria además de programación puntual. 
  • Siempre actualizado: el servicio se encarga de las actualizaciones del soft. 
  • Menor requerimiento de hardware: sólo se necesita poder utilizar un navegador. 
  • Colaboración: pueden trabajar varias personas a la vez y desde diferentes lugares del mundo. 
         De las desventajas de la web 2.0 en su funcionamiento no permite lo siguiente:
  • Cambios en las condiciones del servicio: Puede que el servicio sea gratis hoy y mañana no. 
  • Copias de seguridad: Si bien es posible que tengan mejores copias de los datos nuestros, nadie lo garantiza.