Caracteristicas
- De lectores a productores: La relación del usuario con
Internet cambia de "solo-lectura" (usuario pasivo) a
"lectura-escritura" (usuario activo), ganando en flexibilidad al
poder modificar los contenidos (agregar, editar, borrar y clasificar) y/o
cambiar el modo en que se visualizan.
- Internet como la zona de trabajo: La web pasa a ser una plataforma de trabajo y de colaboración. Todo está ahí. Se abandona la idea del "software como dispositivo" o "como producto", y se ve más como un servicio que funciona en una plataforma "móvil" que se llama Internet ("cloud computing"). Esta tendencia dispara la movilidad y la compatibilidad, porque puedes acceder a tus documentos desde cualquier plataforma.
- Convergencia: Por ejemplo, el esfuerzo de Google para desarrollar el concepto de Office 2.0 con Writely y otras aplicaciones-web a las que se accede con un navegador en lugar de "en local".
- Sistemas distribuidos: Ensamblaje de piezas (software y hardware) provenientes de muchos desarrolladores independientes, siguiendo un modelo claramente distribuido, en lugar del modelo verticalista anterior de "empiezo de cero y todo es mío para mantener el control". Así se descentraliza en buena medida la gestión de los sitios-web, mediante la producción colaborativa y los sistemas abiertos y flexibles.
- Participación: Se facilita la participación mediante
una "arquitectura" que genera efectos de red, y busca potenciar
la inteligencia colectiva. Emerge la "web participativa" en
contraste con la "web como fuente de información". Los sitios se
diseñan para que la gente participe e interaccione con los contenidos
(comentarios, foros, hiperenlaces, comunidades, etc.)
- Efectos de red: Los usuarios añaden valor a los
sitios-web mediante su participación. Mientras más gente participa, más
valor adquiere el sitio gracias a los contenidos que se cargan y las
relaciones que se propician (Amazon, eBay, Del.icio.us).
Libertad - flexibilidad: El usuario gana poder para
gestionar tanto el contenido como la forma, para modificar el aspecto de
la web y crear combinaciones distintas a partir de los datos gracias a
interfaces enriquecidas y flexibles. Se extiende el concepto de
"auto-servicio" que concede muchísimo más poder a los usuarios
para consumir a la carta.
- Converzaciones: Se prima la parte humana y la comunicación informal. Los usuarios empiezan a hablar sin complejos en primera persona y de un modo desenfadado. Se desarrollan herramientas de colaboración para intercambiar y publicar información no-estructurada, que son, en definitiva, "conversaciones" (blog, wikis, redes sociales).
- Agilidad: Los contenidos son dinámicos, en constante
cambio, porque se modifican con la participación de comunidades, en un
proceso ágil y continuo ("perpetuo Beta"), en lugar del típico
ciclo de "gestión de versiones" que ha predominado siempre en la
industria del software.
- Tolerancia al error: Las web y aplicaciones son
"abiertas", y reconocen de base la posibilidad de errores,
porque son sistemas "beta perpetuo", en permanente cambio. De
hecho, se aboga porque "nunca se dirá que un sitio Web 2.0 no cometió
errores". Los del mundillo son más tolerantes al error porque es
parte intrínseca del proceso.
- Estandarización: Los formatos de la información se
estandarizan facilitando el flujo, la remezcla y la integración de los
contenidos. Se promueven estándares para hacer los datos y las
aplicaciones intercambiables, mezclables entre sí (mediante RSS y Atom feeds, agregadores, mashups,APIs,
etc.) y actualizables (plug-in, extensiones) siguiendo un patrón
participativo, es decir, diseñando las web y las aplicaciones
"abiertas" (open-source).
- Sistemas intuitivos: Interfaces para el usuario ricas y
amigables que conceden gran libertad en la interacción con los datos, y el
desarrollo de entornos muy intuitivos. Se prima lo "usable" (Ajax,
etc.).
- Metadatos: Se enriquecen los datos con "metadatos"
que clasifican los contenidos siguiendo un modelo distribuido y flexible
(etiquetado colaborativo) (folksonomías vs. tesauros controlados,
categorías libres vs. estructura de carpetas) (Del-icio.us)
- Democratizacion: Se populariza la "labor
editorial" con el desarrollo de "herramientas de
publicación" basadas en web que permiten a cualquiera, y de un modo
muy sencillo, tener "voz global" en Internet. Se promueven
iniciativas de "publicación colectiva" de contenidos mediante
aplicaciones tipo Wiki (por ejemplo, Wikipedia o
un libro colectivo). Se recompensa la humildad y el respeto por el otro,
el tratamiento "entre iguales" (P2P). Las actitudes arrogantes o excluyentes
son peor vistas que nunca.
- Meritocracia: Crece la importancia del mérito técnico y
la reputación de compartir como "moneda social".
- Transparencia: Al mundo 2.0 no le gustan las puertas
cerradas, ni el ocultamiento de información. Se apuesta por un modelo de
trabajo más transparente. Hay también un reconocimiento implícito de que
las nuevas tecnologías hacen cada vez más inviable la opacidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario